Los documentos recopilados muestran el recorrido completo para la aprobación del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) de La Gomera. En primer lugar, se aprobaron los documentos iniciales y provisionales que incluían la evaluación preliminar de riesgos, la delimitación de áreas con peligro significativo de inundación y los mapas de riesgo y peligrosidad . Posteriormente, se sometieron a consulta y participación pública, incorporando aportaciones ciudadanas e institucionales antes de pasar a la fase ambiental y jurídica .
Finalmente, el proceso culminó con la aprobación definitiva del PGRI de La Gomera por el Gobierno de Canarias, quedando como un plan especial integrado en la planificación hidrológica insular . El PGRI establece medidas para reducir riesgos en zonas costeras y fluviales, proteger a la población y bienes, y coordinar actuaciones con los planes de protección civil, incorporando además los efectos del cambio climático. En conjunto, estos documentos garantizan que la gestión del riesgo de inundaciones en la isla se realice con criterios técnicos, ambientales y de seguridad para la ciudadanía.
La Revisión y actualización de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) de La Gomera, 2º ciclo (2019) analiza la situación de la isla frente a las inundaciones y actualiza las Áreas de Riesgo Potencial Significativo (ARPSIs) ya identificadas en el primer ciclo. El documento revisa episodios de lluvias intensas e inundaciones ocurridas entre 2011 y 2017, incorpora criterios sobre los efectos del cambio climático y estudia la vulnerabilidad de los distintos municipios, tanto en zonas fluviales como costeras .
La certificación de aprobación definitiva (2019) confirma que el Consejo Insular de Aguas de La Gomera aprobó con carácter urgente esta revisión de la EPRI, tras someterla a consulta pública y al trámite de audiencia con distintas administraciones. Con ello, se validó oficialmente el documento como base técnica para avanzar en la planificación hidrológica y en la elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, garantizando así que la isla cuente con información actualizada y criterios sólidos para reducir riesgos y proteger a la población y al territorio
El documento corresponde a la revisión y actualización de la cartografía de riesgo de inundación de La Gomera (2º ciclo, 2019). Su objetivo es actualizar los mapas de peligrosidad y riesgo de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) fluviales de la isla: Playa de Santiago, Valle Gran Rey y San Sebastián, incorporando además un nuevo tramo en el Barranco de la Concepción. Se aplicaron nuevas metodologías con datos LIDAR y modelos hidráulicos más precisos para simular crecidas con periodos de retorno de 100 y 500 años, obteniendo así mapas más fiables de zonas inundables y de población, actividades económicas, infraestructuras y patrimonio potencialmente afectados .
Los resultados muestran cambios relevantes, como la reducción del número de habitantes en riesgo en San Sebastián debido a una delimitación más ajustada de la zona inundable, así como la identificación de infraestructuras sensibles como la central térmica de El Palmar y una gasolinera en el barranco de la Concepción. También se actualizó la clasificación de usos del suelo y se depuraron los puntos de especial importancia para Protección Civil. En conjunto, esta cartografía revisada ofrece una base más detallada y actualizada para la gestión del riesgo de inundaciones en La Gomera y para el diseño de medidas preventivas dentro del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación.
Los documentos corresponden al segundo ciclo de revisión de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación en La Gomera, en cumplimiento de la Directiva Europea 2007/60 y del Real Decreto 903/2010. El trabajo actualizó la cartografía de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) fluviales de la isla: Playa de Santiago, Valle Gran Rey y San Sebastián (incluyendo el Barranco de la Concepción) . Se aplicaron nuevas metodologías y datos (LIDAR, ortofotos, censos actualizados) para elaborar mapas más precisos sobre población en riesgo, actividades económicas, puntos de especial importancia (infraestructuras críticas, patrimonio, protección civil) y zonas medioambientales vulnerables.
El procedimiento concluyó con la aprobación definitiva del documento consolidado en abril de 2020, mediante resolución de la Presidencia del Consejo Insular de Aguas de La Gomera . Desde entonces, estos mapas constituyen la base oficial para la planificación y gestión del riesgo de inundaciones en la isla, sirviendo de apoyo a Protección Civil y a los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, y garantizando decisiones fundamentadas para reducir daños a la población, bienes, infraestructuras y ecosistemas frente a episodios de lluvias intensas o desbordamientos.
Los documentos corresponden al tercer ciclo de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) en La Gomera (2025). La Memoria recoge el marco normativo, el análisis climático e hidrológico, la revisión de inundaciones ocurridas entre 2018 y 2023 y la actualización de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs), tanto fluviales como costeras, incorporando además el efecto del cambio climático en la isla . Los anexos incluyen planos y fichas técnicas de las ARPSIs en Playa de Santiago, Valle Gran Rey, San Sebastián y Barranco de la Concepción, con información sobre población, actividades económicas, patrimonio e infraestructuras en riesgo .
En cuanto al procedimiento administrativo, la Junta de Gobierno del Consejo Insular de Aguas aprobó inicialmente los documentos en enero de 2025, sometiéndolos a información pública , y en julio de 2025 se adoptó el acuerdo de aprobación definitiva de la EPRI del 3er ciclo . Con ello se culmina la revisión periódica exigida por la Directiva Europea 2007/60/CE y el Real Decreto 903/2010, garantizando que La Gomera cuente con información actualizada y oficial sobre los riesgos de inundación, base para la elaboración de los próximos Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI).
Los documentos corresponden a la revisión y actualización de los Mapas de Peligrosidad y de Riesgo de Inundación (MPRI) en La Gomera, tercer ciclo (2025). La Junta de Gobierno del Consejo Insular de Aguas aprobó en julio de 2025 la toma en consideración de este trabajo . Los mapas se centran en las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) fluviales: Playa de Santiago, Valle Gran Rey y San Sebastián. Aunque no se detectaron nuevas zonas ni cambios en los límites respecto al ciclo anterior, se actualizaron los datos poblacionales, económicos y de vulnerabilidad con metodologías más precisas.